La reciente Convergencia Latinoamericana de Permacultura  (o CLAP) se celebró del 15 al 21 de junio en la Ecoaldea Varsana al sur de Bogotá. Durante 5 días consecutivos la comunidad anfitriona contó con la presencia de 140 visitantes de más de 15 países, que aplicaron diferentes herramientas y ejercicios de inteligencia colectiva para dar a luz a la  Red Latinoamericana de Permacultura. Algunos de los países presentes incluyeron México, Cuba, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Uruguay, Argentina, Alemania, Estados Unidos, e incluso Russia!

La palabra permacultura fue acuñado por primera vez por los australianos Bill Mollison y David Holmgren en 1978 y originalmente se refería a una ‘agricultura permanente’. Actualmente se ha ampliado su significado para definirse como ‘cultura permanente’, debido a que se ha visto que los aspectos sociales son parte integral de un sistema verdaderamente sostenible. En su forma más amplia esta disciplina engloba la aplicación de éticas y principios de diseño universales en “la planificación, el desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitats aptos para sostener la vida en el futuro”.

Un mapa de América Latina fue creado para que cada persona agregue una marca de su lugar de origen con su tarjeta de contacto. Como resultado se generó una hermosa pieza de arte representativa de las iniciativas regenerativas que cubren el continente. Foto por Ivan Kuxan Suum

Un mapa de América Latina fue creado para que cada persona agregue una marca de su lugar de origen con su tarjeta de contacto. Como resultado se generó una hermosa pieza de arte representativa de las iniciativas regenerativas que cubren el continente. Foto por Ivan Kuxan Suum

Ademas de ser una sistema de diseño aplicado, la permacultura también es una red y un movimiento internacional de diseñadores, educadores y organizaciones, la gran mayoría de las cuales se han desarrollado y sostenido sin apoyo de corporaciones, instituciones o gobiernos y representan una forma concreta de construir soluciones para la crisis civilizatoria que actualmente atravesamos.

Aunque la permacultura como tal solamente llegó a esta región del planeta hace más o menos 25 años cuando los estudiantes de David Holmgren y Bill Mollison comenzaron a practicarla y enseñarla en Brasil y Argentina, muchos de los principios y herramientas de la permacultura se han practicado aquí por un milenios. Hoy la Permacultura se ha expandido por todo el continente en lo que es hoy, una gran diversidad de proyectos pasando desde granjas familiares, iniciativas de educación, comunidades intencionales hasta proyectos urbanos.

La convergencia tenía como principales desafíos:

  • Interconectar y crear alianzas entre los individuos y las iniciativas para trabajar juntos por la expansión de los movimientos de permacultura y regenerativos en América Latina.
  • El hacer las herramientas de la permacultura más accesibles a las comunidades como una solución para la soberanía alimentaria, y la restauración de la tierra, la mitigación del cambio climático.
  • El encontrar soluciones a la solución de la crisis del agua y la energía que muchas de estas regiones se enfrentan actualmente.

1365812907En el primer día de la convergencia cada país presente hizo una corta ponencia sobre la permacultura en sus países, cada uno describiendo sus propias historias acerca de cómo la permacultura entró en sus vidas y cómo su familia y / o comunidad ha sido transformado por la aplicación de los valores, principios de este poderoso campo de estudio  y sus herramientas de diseño. Algunos de estos países han celebrado encuentros nacionales de permacultura como Uruguay o Argentina que ha celebrado casi una docena de encuentros regionales y cuatro encuentros nacionales, la última en 2014, con más de doscientos participantes.

Por la tarde nos separamos en grupos de trabajo específicos basados en los diferentes pétalos de la flor de la permacultura adaptado al contexto de América Latina. Estos diferentes pétalos o grupos de enfoque fueron; Manejo de la Tierra y la Naturalez, Ambientes Construidos, Herramientas y Tecnología, Educación y Cultura,Economía y Finanzas, Tenencia de la Tierra y Gobierno Comunitario, Salud y Bienestar Espiritual. Los diferentes grupos de trabajo se reunieron cada tarde durante aproximadamente 2 horas para llegar a una propuesta de acción basado en estos temas específicos que se presentó a toda la convergencia en la mañana del último día.

Una discusión entre los participantes del evento en uno de los espacios cerrados del sitio de convergencia. Foto por Ivan Kuxan Suum

Una discusión entre los participantes del evento en uno de los espacios cerrados del sitio de convergencia. Foto por Ivan Kuxan Suum

 

 

 

El grupo de Educación y Cultura contó con la participación de diversas organizaciones y proyectos como EcoChile, Universidad Gaia y el Instituto Na’Lum. Foto por Ivan Kuxan Suum

El grupo de Educación y Cultura contó con la participación de diversas organizaciones y proyectos como EcoChile, Universidad Gaia y el Instituto Na’Lum. Foto por Ivan Kuxan Suum

En el tercer día de la reunión, la mayor parte del día se dedicó a una ‘minga de permacultura’ o servicio comunitario donde todos ayudamos a construir terrazas y zanjas de permacultura para la comunidad anfitriona, así como otros pequeños proyectos que necesitaban de algunas manos para completar. Es importante equilibrar el trabajo mental con el trabajo físico y práctico. Además esta fue una forma de ‘capturar y almacenar energía’ de la convergencia para la comunidad anfitriona.

Participantes de la convergencia trabajando en los huertos de la Ecoaldea Varsana. Foto por Ivan Kuxan Suum

Participantes de la convergencia trabajando en los huertos de la Ecoaldea Varsana. Foto por Ivan Kuxan Suum

 

 

Trabajo comunitario o “minga”. Foto por Ivan Kuxan Suum

Trabajo comunitario o “minga”. Foto por Ivan Kuxan Suum

El dia que se terminó la CLAP, un grupo hizo una mini-gira para visitar 2 proyectos locales en la zona. La primera, Villa Mahia, es un proyecto inmobiliario desarrollado basado en la permacultura, la producción orgánica, tecnologías apropiadas y la bioconstrucción. El proyecto fue lanzado en el mercado inmobiliario convencional con gran éxito, generando mucho interés en proyectos de Villas Permaculturales. En la gira, conocimos el sitio en construcción, y también admiramos los planos físicas y digitales de las viviendas y de la zonificación del lugar.

Luego visitamos El Nahual, una comunidad que practica Permacultura en el lugar desde hace 5 años. Caminamos por un sendero que pasa por el bosque comestible, la laguna, la área de creación de animales y el huerto. Pudimos ver varias construcciones en proceso, y algunas terminadas. Viven alrededor de 12 personas en el proyecto, y recibe voluntarios que quieren aprender sobre Permacultura.

Uno de los principales logros de la convergencia fue el dar a luz una red de permacultura en América Latina con el fin de generar medios de intercambio de información, de semillas criollas y aprendizajes en el camino del ‘permaculturista descalzo’. Una alianza de educadores e iniciativas permaculturales para restaurar cada uno un pequeño pedazo de la madre tierra para las generaciones futuras y vivir en salud y abundancia.

The natural building work building work group presenting an idea to develop a multinational natural building education alliance throughout Latin America. Photo by Ivan Kuxan Sawyer

El grupo de trabajo de Construcción Natural presentando su idea para desarrollar una alianza educación construcción natural en toda américa latina. Foto por Ivan Kuxan Suum

En la tercera y cuarta noche del encuentro se celebró una reunión con representantes de diferentes países para elegir el país anfitrión de la próxima Convergencia Latinoamericana de Permacultura que se celebrará en junio del 2017. Durante el proceso, muchos países se ofrecieron para organizar la próxima convergencia y también se presentaron diferentes criterios para la selección. Después de una discusión emocional con muchos de los participantes, se hizo un acuerdo para tener la vecina Venezuela sea el país anfitrión de la CLAP 2017. Todos invitados!
Recursos y links:
Convergencia Latinoamericana de Permacultura – http://convergencialatinapermacultura.org/
Ecoladea Varsana: http://www.varsana.co/
EcoYoga Aldeas: http://ecoyogavillages.org/
Red de Permacultura Social de Brasil: http://permaculturabr.ning.com/
Numundo: http://numundo.org/
Villa Mahia: http://villamahia.com/
El Nahual: http://elnahualpermacultura.wix.com/cursos